Urbanista coreano en el desarrollo de Cali
Hola todos, soy
Sonia Villamil
El urbanista coreano a quien se adjudica el milagro de la transformación arquitectónica de Corea, visita Cali para ayudar a renovar la ciudad y su área metropolitana de forma integral.

Contactanos

Entre el 21 y el 29 de abril de 2025, el urbanista coreano Young-Hoon Kwaak (곽영훈) conocido como el “milagro del río Han”, visitó Cali en el marco de la activación de proyectos estratégicos como la consolidación del Área Metropolitana del Suroccidente y el fortalecimiento del Plan Maestro Ambiental. La agenda contempló visitas al Jarillón del río Cauca, el Parque de la Biodiversidad COP16, el centro histórico y varios sectores intervenidos por la administración distrital.
Importante destacar que su asesoría arquitectónica y de planeación se hizo de forma gratuita como gesto de gratitud hacia Colombia por su participación en la guerra civil de Corea en 1950.
El 22 de abril tuvo una intervención importante en la 67° Asamblea Anual de Camacol Valle. Evento que en su sesión pública había previsto una inscripción de aproximadamente 400 personas, pero ingresaron 800, postergando el inicio para las 10:50 am por temas logísticos.
La apertura incluyó varios discursos entre los que se destacan las ideas de Sistemas urbanos integrales pensados para bienestar colectivo acorde al plan Cali 500+, la entrega del mapeo cuadra a cuadra, de invasiones y espacios públicos adecuados para renovación en la ciudad, con ayuda de Prosperia, la Universidad de Massachusetts e inteligencia artificial.
La intervención del urbanista de Corea del Sur fue en inglés y bastante concisa por falta de tiempo, inició agradeciendo a los veteranos colombianos de la guerra de Corea. Reconoció que en 1950, a la edad de 10 años decidió prepararse para contribuir a los pobres de su país. Describió brevemente su trayectoria académica y los proyectos que renovaron el rostro de Corea no solo en Seúl sino en diversas ciudades.
“Me dijeron que Cali era la sucursal del cielo, pero no es cierto, veo problemas en el transporte y deseo aportar estrategias para ayudarlos”. Con esta frase inició la exposición de sus ideas más específicas, que incluyó la comparación del área metropolitana de Cali con ciudades coreanas. Entre las cuales se encuentra Seúl (서울), Daejon (대전) y Yeosu (여수) con un ancho de exactamente 35 Km.
Propuso que Buenaventura se convirtiera en un puerto tecnológico como uno de los 12 que tiene Corea y que potencian su comercio tanto de forma interna como externa. Finalmente, como parte protocolaria recibió un reconocimiento por parte de la gobernadora Dilian Francisca Toro.
Ya del 23 al 27 de abril sostuvo encuentros técnicos relacionados con el Tren de Cercanías, la red de ecoparques urbanos y el diseño de equipamientos culturales. Un segundo encuentro está programado para octubre de este mismo año, donde presentará un informe técnico con recomendaciones para el crecimiento urbano de Cali bajo criterios de equidad territorial, sostenibilidad y continuidad institucional.